TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano en la región elevada del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez mas info más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page